top of page

EFEMÉRIDES

8 de Marzo “Día internacional de la Mujer”

El 8 de Marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de realizar una protesta por las miserables condiciones laborales a las cuales eran sometidas en Nueva York.  A partir de ese momento se comenzaron a realizar distintos movimientos. El 5 de Marzo de 1908 tuvo lugar una polémica huelga donde las mujeres reclamaban igualdad salarial y disminución de la jornada laboral a 10 horas. Durante esa huelga fallecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a dicha huelga

 Durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague, se aprobó declararse como el 8 de Marzo al Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

12 de Marzo: Día del Escudo Nacional

El Escudo de la República Argentina fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea General Constituyente de ese año. Aún hoy se conservan documentos emitidos por esa asamblea que testimonian que antes de conocerse el decreto que aprobara su diseño, ya se empleaba el actual escudo.

A pesar de la ausencia de sanción legislativa, el hecho de que Manuel Belgrano lo usara como símbolo central del gallardete de las tropas emancipadoras, consagró el emblema. Fue adoptado por pueblos y gobiernos como símbolo de la nacionalidad argentina

24 de Marzo “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”

El 24 de Marzo  de 1976 comenzaba una de las  épocas más oscuras de nuestro país. En este día se conmemora a las víctimas de última Dictadura Militar que provocó el golpe de Estado que depuso a María Estela Martínez de Perón. Esta conmemoración fue establecida en el año 2002 por la Ley de la Nación Nº 25.633, en cuyo artículo 2 se establece que: “En el seno del Consejo Federal de Cultura y Educación, el Ministerio de Educación de la Nación y las  autoridades educativas de las distintas jurisdicciones acordarán la inclusión en los respectivos calendarios escolares de jornadas alusivas al Día Nacional instituido por el artículo anterior, que consoliden la memoria colectiva de la sociedad, generen sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspicien la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos”

2 de Abril “Día de los veteranos y caídos en  la Guerra de Malvinas”

El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.  

El 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de Abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas.
Recordar esta fecha  tiene distintos objetivos: honrar a los soldados fallecidos en esa guerra, conocer los hechos históricos relacionados con Malvinas, informar sobre la situación actual de las islas y sobre los reclamos argentinos.

1º de Mayo “Día de los trabajadores

El origen de esta conmemoración se remonta a fines del siglo XIX. El 1º de Mayo de 1886 en Chicago, EEUU., se inició una huelga de reclamo por una jornada laboral de 8 horas. Las protestas se extendieron hasta el 4 de Mayo donde se produjo una gran manifestación que culminó con represión y un saldo de muertos, tanto de la fuerza policial como de manifestantes.

25 de Mayo “Revolución de Mayo”

En esta fecha se conmemora la Revolución de Mayo de 1810.  Aunque no fue una gesta de un día sino de toda una semana, donde tuvieron lugar una serie de acontecimientos en la ciudad de Buenos Aires, Capital de Virreinato del Río de La Plata, comenzando el día 18.   Esta semana se considera el inicio de nuestra Independencia, lograda un par de años después, hacia 1816.

20 de Junio “Día de la Bandera”

Esa fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la Bandera Argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820.
La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz.
A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.

La Bandera fue creada  el 27 de febrero de 1812 durante la lucha por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata

9 de Julio “Día de la Independencia”

Independencia de la República Argentina, es una fiesta Nacional que se festeja conmemorando la firma de la Declaración de la Independencia de nuestro país, el martes 9 de Julio de 1816 en casa de Francisca Bazán de Laguna, declarada  en 1914 Monumento Histórico. La decisión de la firma fue tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas de Sudamérica.

17 de Agosto “Paso a la Inmortalidad de José de San Martín”

El 17 de Agosto se conmemora en Argentina el aniversario de la muerte del General José de San Martín, máximo prócer Argentino y libertador de Argentina, Chile y Perú. Nació en Yapeyú, Corrientes, el 25 de Febrero de 1778.

Falleció el 17 de Agoto de 1850 en Francia, sus restos fueron repatriados  en 1880 y actualmente descansan en un mausoleo dentro de la Catedral porteña.

11 de Setiembre “Día del Maestro”

Cada 11 de Septiembre se celebra el Día del Maestro en  nuestro país y en toda Latinoamérica en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento en el aniversario de su fallecimiento.   Así quedó establecido en la conferencia Iberoamericana de Educación que se celebró en Panamá en 1943.

Sarmiento fue un importante político y periodista en nuestro país pero su mayor legado fue la lucha por la educación y  cultura  de nuestra tierra. Decretó la Ley de eneñanza obligatoria primaria, logró triplicar la población escolar además de crear numeroso establecimiento educativo en todo el país.

Sarmiento falleció  un 11 de Setiembre de 1888 en Asunción de Paraguay. 

12 de Octubre “Día de la Diversidad Cultural Americana”

Anteriormente conocido como “Día de la Raza”, el 12 de Octubre es una fecha utilizada en Argentina para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural en.cuanto a los derechas de los pueblo originarios.

El 12 de Octubre se conmemora la fecha que el genovés Cristóbal Colón arribó a las costas americanas, dando origen al encuentro atropellador de mundos totalmente diferentes llegando a la trasformación  de todas las vidas humanas, tanto europeas como  americanas.

20 de Noviembre “Día de la Soberanía Nacional”

Se celebra en conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado, liberada el 20 de Noviembre de 1845. En ese entonces la Nación se encontraba gobernada por Juan Manuel de Rosas, quien junto a San Martín desde el exilio preparó la resistencia.  El pueblo argentino no deseaba volver a ser una colonia y heroicos soldados argentinos en inferioridad de condiciones   y número enfrentaron al más poderos ejército del mundo, el ejército anglo-francés.

Esta heroica resistencia, como así también el espíritu de lucha nacional, se conoció en toda Europa y quedó inscripto en nuestra historia como símbolo de independencia, libertad y lucha.

10 de Diciembre “Día de la Restauración de la Democracia en la Argentina”

Bajo la ley Nº 26.323 es celebrado en todo el ámbito nacional el Día de la Restauración de la Democracia, con el fin de promover los valores democráticos, resaltando el significado histórico, político y social. Esta es la fecha en que Raúl Alfonsín gana las elecciones y asume como presidente de los argentinos luego de 7 años de una dictadura cívico-militar; cerrando así una de las épocas más oscuras de la historia argentina. Alfonsín restituyó a la república el régimen democrático y el Estado de Derecho. Su principal desafío fue consolidar la democracia en un contexto en el que la corporación militar aún conservaba gran poder.

bottom of page